
Trastorno de estrés postraumático
TRATAMIENTO
Utilizando agujas de acupuntura japonesas ultrafinas y varias técnicas de estimulación electromagnética sin agujas, nuestra terapia de neuromodulación dirigida aborda los aspectos neurológicos del trastorno de estrés postraumático. Este enfoque está diseñado para modular la respuesta del cerebro al estrés y al trauma, con el objetivo de estabilizar las respuestas emocionales, mejorar la regulación emocional y disminuir la intensidad de los desencadenantes del PTSD en lugar de simplemente reducir los síntomas.
Por qué es eficaz:
- Regulación emocional: ayuda a estabilizar las respuestas emocionales del cerebro, reduciendo la gravedad de las reacciones a los desencadenantes del trastorno de estrés postraumático.
- Equilibrio neuroquímico: Modula neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, cruciales para controlar el estado de ánimo y reducir la susceptibilidad a la ansiedad y la depresión.
- Resiliencia cognitiva: mejora las vías neuronales para apoyar el procesamiento cognitivo y reducir el impacto de los recuerdos traumáticos, fomentando un estado mental más saludable.
Nuestro enfoque de medicina botánica utiliza compuestos naturales que brindan efectos calmantes, ansiolíticos y neuroprotectores, elegidos específicamente por su eficacia en el manejo de los síntomas del trastorno de estrés postraumático.
Por qué es eficaz:
- Ansiolítico natural: utiliza hierbas que reducen naturalmente la ansiedad y promueven la relajación, esencial para las personas con trastorno de estrés postraumático.
- Neuroprotección: Protege la salud del cerebro y combate los impactos neurobiológicos del estrés crónico y el trauma.
- Equilibrio de neurotransmisores: Modula neurotransmisores como la serotonina y el GABA, que son cruciales para la regulación del estado de ánimo y la reducción de la ansiedad.
Las evaluaciones neuropsicológicas en el trastorno de estrés postraumático son cruciales para comprender los impactos cognitivos y emocionales del trauma. Estas evaluaciones ayudan a adaptar estrategias terapéuticas personalizadas para abordar los síntomas tanto manifiestos como subyacentes del trastorno de estrés postraumático.
Por qué es eficaz:
- Perspectivas cognitivas y emocionales: proporciona una comprensión detallada de cómo el trastorno de estrés postraumático afecta las funciones cognitivas y la regulación emocional.
- Estrategias terapéuticas personalizadas: permite el desarrollo de intervenciones personalizadas que se dirigen a síntomas específicos de PTSD y mecanismos de afrontamiento.
- Monitoreo del progreso: Las evaluaciones periódicas garantizan que los tratamientos aborden de manera efectiva los síntomas de PTSD, lo que permite realizar los ajustes necesarios.
- Reducción de síntomas: los pacientes experimentan una disminución significativa en los síntomas de PTSD, que incluyen menos flashbacks, reducción de la ansiedad y mejor calidad del sueño.
- Estabilidad emocional: el tratamiento conduce a emociones mejor reguladas, con reducciones notables en la depresión y la hipervigilancia, lo que resulta en un estado de ánimo más estable y equilibrado.
- Relajación mejorada: los niveles más bajos de cortisol contribuyen a un estado más relajado, disminuyendo la aparición de ataques de pánico y promoviendo la calma general.
- Resiliencia cognitiva y emocional: la neuroplasticidad mejorada facilita la recuperación de las funciones cognitivas, reduciendo los pensamientos intrusivos y mejorando la capacidad de manejar el estrés emocional.
- Calidad de vida elevada: los pacientes informan un mejor compromiso con las actividades de la vida, una mayor satisfacción en las relaciones personales y profesionales y una vida diaria mejorada en general.
- Resiliencia a largo plazo: la adopción de estrategias adaptativas y mecanismos de afrontamiento conduce a mejoras sostenibles en el manejo de los síntomas de PTSD, fomentando la salud emocional y la resiliencia a largo plazo.